Metodo

International Studies in Phenomenology and Philosophy

Journal | Volume | Article

136686

0La figura de Roberto Walton es la figura de quien quizá debiese ser considerado como el filósofo latinoamericano más relevante en el desarrollo de la filosofía fenomenológica en el mundo hispanohablante. Esto último ha motivado la publicación de Horizonte y mundanidad, compilación hecha por Luis Rabanaque y Antonio Zirión Quijano a modo de homenaje para el ya mentado Walton (y es como de hecho reza el subtítulo: Homenaje a Roberto Walton). El volumen concentra una serie de trabajos de una diversidad temática amplísima, aunque todos ellos bajo el ala más acotada de la filosofía fenomenológica. Los autores congregados allí son, en mayor o menor medida, filósofos que actualmente, al igual que Roberto Walton, desarrollan investigaciones de carácter fenomenológico de forma tanto exegética como sistemática. Creo, sin embargo, que la razón de la diversidad de temas que vemos en el libro sólo se explica si identificamos un motivo doble de Horizonte y mundanidad. Pues, por un lado, son evidentes las pretensiones de la obra de rendir justo homenaje a Roberto Walton, mas, por el otro lado, es claro el intento de recorrer el desarrollo de la filosofía de Walton a través de los artículos que integran el volumen.

0Un lector descuidado podría quedar, en un primer vistazo, algo sorprendido, pues el hilo conductor de la obra no es inmediatamente inteligible. No, por lo menos, si se ignora en buena medida cómo ha sido el despliegue temático de las investigaciones de Walton. Esta injustificada sorpresa queda, empero, disipada, gracias a la valiosa información que nos provee la “Introducción” hecha por los compiladores, así como el trabajo de Javier San Martín dedicado exclusivamente a la obra de Roberto Walton. Es de mi interés, aunque sea en unas breves líneas, intentar reconstruir el hilo conductor del libro editado por Rabanaque y Zirión Quijano, para luego sumergirme en la compilación, describiendo sus partes en líneas generales y prestando atención a algunos de sus trabajos. En la primera contribución de Javier San Martín en el volumen, el filósofo español se embarca en la tarea de tomar la obra filosófica de Walton como un todo, identificando las principales tendencias y líneas investigativas en el desenvolvimiento de su trabajo fenomenológico. El autor asevera que, en lo que respecta a obra de Walton, hay “dos grupos claramente diferenciados, por un lado los múltiples trabajos referidos a la temática de los horizontes o la intencionalidad de horizonte y, en segundo lugar, los trabajos relacionados con la ética” (391). Mantenga el leexpuestactor esta caracterización general de los centros de gravedad de los problemas de la obra de Walton: los horizontes y la ética. Por su parte, los editores en la “Introducción”, haciendo foco en esta indicación inicial, plantearán que en lo referente a la cuestión del horizonte hay, principalmente, “dos núcleosr de su de de problemas constitutivos” (7), por un lado la “tópica de la horizonticidad” y, por el otro, la “mundanidad”. Los editores afirman –y esto puede verse expuesto de forma prístina en trabajos del mismo Walton– que la tópica de la horizonticidad, al distinguirse los distintos niveles de análisis intencional posibles, puede caracterizarse abarcando los siguientes temas: 1) los problemas relativos a la fenomenología estática; 2) aquellos relativos a la fenomenología genética; luego, tenemos los problemas que traspasan el análisis egológico; son los problemas de una fenomenología no egológica (a veces llamada “generativa): 3) el problema de la protohistoria, 4) el problema de la historicidad y 5) el problema de la historicidad racional.

0Desplegar, de este modo, la diversa pero concentrada índole de problemas trabajados por Roberto Walton a lo largo de su vida, permite hallar un hilo conductor más o menos bien definido a lo largo de toda la compilación. Como veremos, hay motivos bien fundados que orientan la articulación de esta obra si comprendemos que un modo de homenajear a Roberto Walton es, además de loar y comentar directamente su trabajo, recorrer los caminos que sus reflexiones, como las de otros –entre ellos, claro está, Husserl–, han recorrido. Procedamos, ahora, a observar más detenidamente la compilación.

0La Parte I del volumen lleva por título, como quizá no podría ser de otro modo, “Contribuciones a la cuestión del horizonte”. En esta sección se hallan trabajos directamente relacionados con el tópico de la horizonticidad y la intencionalidad de horizonte. Permítaseme detenerme brevemente en algunos trabajos presentes ahí para ilustrar de forma concreta cómo se realizan las indagaciones en torno a los estratos de la tópica de la horizonticidad. Es de destacar particularmente el trabajo de María Dolores Illescas Nájera, titulado “Las historias, ‘la historia’ y la historiografía en la óptica de la fenomenología generativa de Edmund Husserl”. En este trabajo la autora se sumerge directamente en los temas de una fenomenología no egológica para distinguir con rigor cómo dos de los tres estratos ya mentados deben ser cuidosamente distinguidos. De este modo, la mayor parte del trabajo consiste . Pero esto no acaba aquí, pues las reflexiones filosóficas sobre la historia siempre pueden provocar la duda acerca de qué se propone entonces la ciencia histórica, la ciencia positiva, aquella que no es en ningún caso filosofía. Y ello motiva a Illescas Nájera a acabar su reflexión enfocándose en la cuestión de la ciencia historiográfica. De tal modo, todos los ámbitos concernientes a la historia (exceptuando la denominada protohistoria) han quedado abordados.

0El artículo de Hans-Rainer Sepp, por otro lado, titulado “Los límites del horizonte”, intenta mostrar a partir de Husserl, Heidegger, Fink y Marion, que el desarrollo de los estudios en torno a la cuestión del horizonte en la fenomenología, al ser llevados a su límite, deben poner en cuestión la validez de la fenomenología, por lo menos en su sentido tradicional. De este modo, Sepp pretende en cada uno de los ya mentados autores, encontrar estos avances que nos sitúan en los límites del horizonte y que, también, nos sitúan en los límites de una fenomenología del horizonte. Así, es imposible no notar que un esfuerzo como el realizado por Sepp se vincula de modo estrechísimo con el trabajo de Walton en torno a la horizonticidad y la conciencia de horizonte. Tanto los trabajos de Sepp, como el de Illescas Nájera, así como los demás que integran la Parte I, son estudios paralelos y hermanados a los del homenajeado.

0La compilación presenta en su Parte II, titulada “Estudios husserlianos”, una serie de diversos trabajos en torno a temas variopintos, pasando desde trabajos orientados más bien a cuestiones de lógica, significación, y ciencias eidéticas –como el trabajo de Luis Flores Hernández sobre las leyes de la formas de la significación en las Investigaciones lógicas y el trabajo de Rosemary Rizo-Patrón de Lerner sobre la naturaleza de los objetos matemáticos y su aplicación– hasta trabajos relacionados a la crítica husserliana a Descartes, como es el caso de la contribución de uno de los editores, Luis Román Rabanaque. Me gustaría destacar, aunque brevemente, el trabajo de Julia Valentina Iribarne, “Tradición y renovación en el pensamiento de Husserl,” donde la autora desarrolla un aspecto fundamental de la ética husserliana como es la cuestión de la tradición y la cultura, en vistas de la renovación cultural anhelada por la fenomenología. Por otro lado, es de mi interés llamar la atención sobre el notable trabajo de Dieter Lohmar sobre la evolución del modelo de aprehensión-contenido en el pensamiento de Husserl. Creo que las contribuciones de la Parte II del libro más cercanas a las preocupaciones de Walton –el horizonte, por un lado, y la ética, por el otro– se encuentran en estos dos artículos.

0La parte III de la obra se titula “Estudios metodológicos y críticos”. Considero que el mejor modo de entender lo que motiva la presencia de los trabajos aquí reunidos es la pretensión, nunca suficiente, de asentar los aspectos fundamentales de la metodología de la filosofía husserliana. De este modo, si las Partes I y II fueron desarrollos al interior de la fenomenología de Husserl (o, más bien, en sus lindes), la Parte III discute aspectos más fundamentales y, a la vez, presenta, en algunos casos, críticas a ciertos cuestionamientos hechos a la fenomenología.

0No veo mejor manera de ilustrar estos distintos impulsos congregados en vistas de un solo motivo que mencionar, aunque de manera muy amplia, los temas de las distintas contribuciones de esta sección. Los trabajos de Lester Embree, Klaus Held y Sebastian Luft, son esclarecimientos de distintos aspectos de la fenomenología de Husserl. El primero pretende dar con el sentido de qué es la reflexión y qué significa el realizar un análisis reflexivo. El segundo ilustra de forma muy adecuada cuál es el sentido del concepto (tardío en la obra de Husserl) de “idealización”, el cual es fundamental para entender los temas ligados a obras como la Crisis. Esto último queda acentuado en la medida que Held vincula la cuestión de las distintas idealizaciones con la idea de Europa (como lo hizo el propio Husserl). Finalmente, el trabajo de Luft explora cuál es el sentido auténtico en que debe entenderse la idea de reducción en Husserl, y cómo ello da forma al concepto de constitución, cuestión fundamental para entender el auténtico sentido de la fenomenología. Por otro lado, los trabajos de Serrano de Haro y Vigo relacionan dichos de autores fenomenólogos con la obra de Husserl: el primero, abordando la mala comprensión hecha por Heidegger de la fenomenología husserliana, y, el segundo, mostrando el desarrollo de la filosofía de Scheler a partir de su contacto con la obra de Husserl.

0La Parte IV del libro, “Semblanza filosófica”, consiste en dos trabajos de Javier San Martín. Esta sección es particularmente destacable porque realiza un homenaje explícito y directo a la obra de Walton, volviendo sobre gran parte de su obra con el fin de identificar los motivos, las preocupaciones, y los fines del desarrollo de su trabajo. En efecto, en el ya mentado “La obra filosófica de Roberto Walton” se explica no sólo en qué ha consistido toda la obra de Walton, así como su influencia e impacto, sino las vicisitudes que ha significado dar cuenta de esa obra, por su dispersión en libros, artículos, etc. El segundo trabajo, “Lista seguida de obras de Roberto Walton,” es un esfuerzo archivístico descomunal, donde es recogida una compilación de la mayoría (si no todos) los trabajos de Roberto Walton, especificando el lugar donde aparecen, su fecha de publicación, etc. Esta última contribución resulta de una gran importancia, pues facilita infinitamente el rastreo de fuentes bibliográficas que permitirán, eventualmente, que los investigadores den cuenta de la obra de Walton con menos dificultades.

0Luego de esta breve revisión, me gustaría indicar, a modo de conclusión, que quizás nunca falten los momentos para loar y homenajear la obra de Roberto Walton. Es muy probable que la mayoría de quienes hemos crecido en un seno hispanohablante y nos hemos interesado por la fenomenología hayamos caído más de una vez en alguno de sus escritos. Por lo cual es claro que los homenajes a su persona son, y siempre serán, justificados. Por esto, es obvio que Horizonte y mundanidad no puede plenificar en su totalidad la, por decirlo de algún modo, exigencia de homenajear esta gran figura de la filosofía hispanohablante. Pero, al recorrer el desarrollo tanto de sus temas como de su trabajo concreto, este libro es una excelente manera de hacerlo.

0Bibliografía Rabanaque, Luis Román y Antonio Zirión Quijano. Horizonte y mundanidad. Homenaje a Roberto Walton, Morelia, Silla vacía editorial / Jitanjáfora Morelia Editorial, 2016. Walton, Roberto. “Egología y generatividad”, en Seminarios de filosofía, 17-18, 2004-2005, 257-283. Walton, Roberto. «La razón y sus horizontes vitales en la fenomenología de Edmund Husserl”, en Escritos de Filosofía. Segunda serie, Nº 1, 2013, 245-269. Walton, Roberto. “Tópica de la horizoncitidad”, en Anales de la academia nacional de ciencias de Buenos Aires XLII, Nº 2, 2008.

Publication details

Published in:

Apostolescu Iulian, Steinbock Anthony (2017) Phenomenological Reviews 3.

Pages: 38

DOI: 10.19079/pr.2017.6.gui

Full citation:

Guiñez Pablo (2017) „L. Rabanaque, A. Zirión, Horizonte y mundanidad“. Phenomenological Reviews 3, 38.